Segundo Semestre

Detalles del periodo académico

Cursos:
Discusiones contemporáneas en derecho procesal y judicial
(4 créditos)
Problemas y soluciones contemporáneos de la administración de justicia 2
(4 créditos)
Seminario de Investigación
(4 créditos)

Problemas Contemporáneos de la Administración de Justicia



Profesor

Ana María Ramos y Alejandro Peláez

Descripción

A la justicia colombiana se le reconoce el papel fundamental que ha cumplido en la defensa de la democracia, la construcción de la paz y la expansión de los derechos económicos sociales y culturales; logros que se han alcanzado en el marco de una constante lucha por la independencia judicial.  Sin embargo, la justicia, también es percibida como lenta, desigual, de difícil acceso y como un obstáculo para el desarrollo económico. Varias medidas se han intentado implementar para superar estos problemas, entre ellas, la reforma a los códigos procesales, el incremento del presupuesto y la implementación de medidas de descongestión. También, aunque con menos protagonismo, se han adoptado algunos ajustes a los modelos de gestión judicial, con el fin de aprovechar de mejor manera el talento humano y la tecnología disponible. ¿Cuál ha sido el origen de estas iniciativas? ¿Por qué no han servido para lograr una gran transformación en el funcionamiento y la percepción sobre la justicia? ¿Qué acciones se deberían realizar para alcanzar una justicia pronta y cumplida? ¿Por qué si las entidades muestran importantes logros en su gestión, no se perciben mejoras sustanciales en el sistema judicial? ¿Qué tipos de perspectivas, enfoques y herramientas se necesitan para mejorar la administración de justicia?

Este curso, que forma parte del eje “justicia y ciencias administrativas” de la Maestría de Derecho, Gobierno y Gestión de la justicia, aporta elementos no sólo para reflexionar y contestar estas preguntas, sino también para introducir herramientas para enfrentar los problemas mencionados a partir de los aportes de distintas disciplinas. Estas reflexiones tendrán como eje transversal los principios de autonomía, independencia, y cómo estos se relacionan con enfoques sistémicos de justicia y con los atributos de eficacia y transparencia.

Discusiones contemporáneas en derecho procesal y judicial

Profesora y profesores

Cristina Vélez Vieira, Alejandro Peláez Rojas y José Hernán Aristizabal

Descripción

Este curso capacita a profesionales del derecho para integrar efectivamente las herramientas de inteligencia artificial en su práctica legal, mejorando su productividad y eficiencia sin comprometer la ética profesional. Al finalizar el curso, los participantes podrán evaluar, seleccionar e implementar sistemas de IA existentes para tareas jurídicas específicas, como investigación legal, análisis de documentos, predicción de resultados y gestión de casos. Los estudiantes desarrollarán un entendimiento práctico de las capacidades y limitaciones de las herramientas de IA en el contexto legal, así como la capacidad de identificar riesgos potenciales relacionados con sesgos algorítmicos, privacidad de datos y responsabilidad profesional.

El curso aborda contenidos esenciales como los fundamentos de los sistemas de IA legal, criterios de selección de herramientas, mejores prácticas de implementación, y consideraciones éticas y regulatorias. Los participantes adquirirán habilidades prácticas en el uso de sistemas de IA para análisis de jurisprudencia, revisión de contratos, due diligence, y otras tareas legales cotidianas. Además, desarrollarán competencias críticas para evaluar la confiabilidad y precisión de los resultados generados por IA.

Se fomenta una actitud de innovación responsable, donde los participantes aprenden a balancear la eficiencia tecnológica con la responsabilidad profesional, la ética legal y la protección de los intereses del cliente. El curso enfatiza el rol del abogado como usuario informado de tecnología, capaz de aprovechar las herramientas de IA para mejorar su práctica mientras mantiene el juicio crítico y la supervisión profesional necesaria.

Seminario de investigación


Profesoras

Claudia Medina, Andree Viana y Diego López

Descripción

Este seminario es un viaje a través de las propias estructuras mentales y de las formas como vemos el mundo. Indaga por las preguntas ¿cómo pensamos? y ¿cómo observamos? Para lo primero, el viaje introspectivo, el seminario propone un proceso progresivo de estructuración de los conceptos y argumentos, recurriendo a una herramienta de organización gráfica del pensamiento que se conoce como mentefactos que permiten evidenciar con mayor claridad que las “tablas de contenido”, las lógicas detrás del diseño de investigaciones propias y ajenas. Para lo segundo, el viaje exterior, hacia la observación del mundo, revisaremos diferentes metodologías de análisis del Derecho y de las ciencias sociales en una indagación constante sobre el potencial de éstas últimas para fortalecer la argumentación jurídica.

Objetivos del curso:

El Seminario de Investigación tiene un doble propósito: fortalecer las herramientas de estudiantes para la estructuración lógica y rigurosa de sus ideas en torno a preguntas de investigación sólidas, y profundizar en el conocimiento de las metodologías de investigación del derecho, incluyendo un repaso de metodologías internas al análisis normativo del derecho y haciendo énfasis en el potencial de incorpora metodologías empíricas de las ciencias sociales. En particular, el curso se propone:

• Fortalecer las habilidades de estudiantes de maestría para reconocer las fallas y vacíos en su estructuración de conceptos y planteamiento de problemas y preguntas de investigación, y para re-construirlas con mayor rigor.

• Introducir a estudiantes de maestría a los distintos métodos de investigación no sólo de las ciencias jurídicas sino de otras disciplinas, promoviendo la incorporación de metodologías plurales y complejas en sus trabajos de investigación.

• Acompañarlos en el proceso de concepción y diseño de su trabajo de grado.

Materiales y estrategia pedagógica:

 El seminario tiene un enfoque práctico y requiere de la participación constante y activa de los maestrandos. Las lecturas y otros materiales audiovisuales asignados para las clases son imprescindibles para el desarrollo de las mismas. En los debates y talleres se incorporarán las investigaciones y avances en los trabajos de grado de los maestrandos y se fomentarán la retroalimentación y enriquecimiento entre pares en el marco de los denominados “fogueos”. Sin embargo, el compromiso fundamental es con la apropiación de las herramientas metodológicas y conceptuales para el desarrollo de las investigaciones propias del ejercicio del derecho en los diferentes campos de desempeño de los estudiantes.