Ana María Ramos y Alejandro Peláez
A la justicia colombiana se le reconoce el papel fundamental que ha cumplido en la defensa de la democracia, la construcción de la paz y la expansión de los derechos económicos sociales y culturales; logros que se han alcanzado en el marco de una constante lucha por la independencia judicial. Sin embargo, la justicia, también es percibida como lenta, desigual, de difícil acceso y como un obstáculo para el desarrollo económico. Varias medidas se han intentado implementar para superar estos problemas, entre ellas, la reforma a los códigos procesales, el incremento del presupuesto y la implementación de medidas de descongestión. También, aunque con menos protagonismo, se han adoptado algunos ajustes a los modelos de gestión judicial, con el fin de aprovechar de mejor manera el talento humano y la tecnología disponible. ¿Cuál ha sido el origen de estas iniciativas? ¿Por qué no han servido para lograr una gran transformación en el funcionamiento y la percepción sobre la justicia? ¿Qué acciones se deberían realizar para alcanzar una justicia pronta y cumplida? ¿Por qué si las entidades muestran importantes logros en su gestión, no se perciben mejoras sustanciales en el sistema judicial? ¿Qué tipos de perspectivas, enfoques y herramientas se necesitan para mejorar la administración de justicia?
Este curso, que forma parte del eje “justicia y ciencias administrativas” de la Maestría de Derecho, Gobierno y Gestión de la justicia, aporta elementos no sólo para reflexionar y contestar estas preguntas, sino también para introducir herramientas para enfrentar los problemas mencionados a partir de los aportes de distintas disciplinas. Estas reflexiones tendrán como eje transversal los principios de autonomía, independencia, y cómo estos se relacionan con enfoques sistémicos de justicia y con los atributos de eficacia y transparencia.
Mónica Pedroza
La Maestría en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia propone una visión integral de los problemas asociados a la administración de justicia que, más allá de una aproximación estrictamente jurídica, formula una mirada amplia e interdisciplinaria. Una de las grandes discusiones contemporáneas en este sentido, y la que explica este curso, es la que involucra al juez como agente encargado de la distribución de los recursos que, a través de sus decisiones, asigna recursos en el ámbito público y en el privado. Se trata de un tema controversial que está lejos de ser resuelto: allí convergen elementos del derecho constitucional y del derecho procesal, con elementos de la economía, la sicología y, sobretodo, la política. De tiempo atrás decisiones de los jueces no se limitan simplemente a “decir el derecho”, pues en el entorno de constituciones aspiracionales como la Colombiana el activismo judicial es necesario para alcanzar transformaciones sociales (García-Villegas, Saffon, 2011). En torno al rol del juez, entonces, surgen necesarias preguntas, entre ellas ¿hasta donde llega el poder de la jurisdicción? ¿cuál es el valor de la democracia para el juez? ¿se rompe la división del poder público con el activismo judicial? ¿es necesario reformular el concepto de Estado de derecho? Como consecuencia del contexto y las preguntas planteadas, el curso pretende desarrollar herramientas que permitan al estudiante análisis multidisciplinarios sobre los alcances de las decisiones judiciales. Para el efecto tiene como objetivos específicos (i) la revisión de conceptos básicos de derecho constitucional y de la operación de las entidades públicas, (ii) el análisis de casos concretos y (iii) la formulación autónoma de problemas.
Claudia Medina, Andree Viana y Diego López
Este seminario es un viaje a través de las propias estructuras mentales y de las formas como vemos el mundo. Indaga por las preguntas ¿cómo pensamos? y ¿cómo observamos? Para lo primero, el viaje introspectivo, el seminario propone un proceso progresivo de estructuración de los conceptos y argumentos, recurriendo a una herramienta de organización gráfica del pensamiento que se conoce como mentefactos que permiten evidenciar con mayor claridad que las “tablas de contenido”, las lógicas detrás del diseño de investigaciones propias y ajenas. Para lo segundo, el viaje exterior, hacia la observación del mundo, revisaremos diferentes metodologías de análisis del Derecho y de las ciencias sociales en una indagación constante sobre el potencial de éstas últimas para fortalecer la argumentación jurídica.
Objetivos del curso:
El Seminario de Investigación tiene un doble propósito: fortalecer las herramientas de estudiantes para la estructuración lógica y rigurosa de sus ideas en torno a preguntas de investigación sólidas, y profundizar en el conocimiento de las metodologías de investigación del derecho, incluyendo un repaso de metodologías internas al análisis normativo del derecho y haciendo énfasis en el potencial de incorpora metodologías empíricas de las ciencias sociales. En particular, el curso se propone:
• Fortalecer las habilidades de estudiantes de maestría para reconocer las fallas y vacíos en su estructuración de conceptos y planteamiento de problemas y preguntas de investigación, y para re-construirlas con mayor rigor.
• Introducir a estudiantes de maestría a los distintos métodos de investigación no sólo de las ciencias jurídicas sino de otras disciplinas, promoviendo la incorporación de metodologías plurales y complejas en sus trabajos de investigación.
• Acompañarlos en el proceso de concepción y diseño de su trabajo de grado.
Materiales y estrategia pedagógica:
El seminario tiene un enfoque práctico y requiere de la participación constante y activa de los maestrandos. Las lecturas y otros materiales audiovisuales asignados para las clases son imprescindibles para el desarrollo de las mismas. En los debates y talleres se incorporarán las investigaciones y avances en los trabajos de grado de los maestrandos y se fomentarán la retroalimentación y enriquecimiento entre pares en el marco de los denominados “fogueos”. Sin embargo, el compromiso fundamental es con la apropiación de las herramientas metodológicas y conceptuales para el desarrollo de las investigaciones propias del ejercicio del derecho en los diferentes campos de desempeño de los estudiantes.